Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin mas info moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.